Curiosidades del Combate de San Lorenzo
🕔 26 de Febrero de 2016CURIOSIDADES HISTORICAS ENTORNO AL COMBATE DE SAN LORENZO / Parte 1
A partir de 1810, Buenos Aires como antigua capital del virreinato encontró tres focos de resistencias a su impulso revolucionario, entre sus antiguas dependencias administrativas: el Alto Perú, Paraguay y la Montevideo
Las autoridades de Montevideo y su cabildo mantuvieron su fidelidad al Consejo de Regencia, que se acababa de crear en España, como reemplazo de las juntas centrales, ante el avance napoleónico en la península.
En esta ciudad estaba el principal apostadero naval de España en el Atlántico Sur, el cual no fue dato menor para la política militar de la Primera Junta, dado que la misma, carecía de flota. Por lo tanto la política adoptada fue sitiar a Montevideo por tierra.
Hubo dos sitios, el primero entre mayo y octubre de 1811comenzó triunfante con la batalla de las Piedras y la intervención de Artigas, pero se malogró su resultado dado que Buenos Aires firmó un armisticio con Montevideo, por el cual Artigas retiró sus fuerzas y comenzó el denominado Éxodo hacia Entre Ríos.
El segundo sitio se dio entre fuerzas argentinas y auxiliares orientales desde octubre de 1812 hasta junio de 1814. Dado el cerco militar impuesto sobre Montevideo, esta ciudad se veía necesitada de la provisión de víveres y recursos, para lo cual utilizaba su flota remontando los ríos Paraná y Uruguay.
Es en el contexto del Segundo Sitio que se da la campaña sanmartiniana de San Lorenzo para evitar el saqueo de las costas, una vez que el gobierno tuvo información certera de que una expedición punitiva había zarpado de Montevideo, navegando por el Paraná.
• PLAN MILITAR Y PARTICIPACION
Se unificaron las siguientes fuerzas:
Regimiento de Granaderos a Caballo con 150 hombres al mando del Cnel. San Martín.
Regimiento de Infantería N° 2 al mando del Te. Cnel. Juan Bautista Morón con 100 hombres.
Milicias de Zárate, San Pedro, Baradero y San Nicolás.
Milicias del Rosario al mando del Cte. Celedonio de Escalada.
Tren de Artillería al mando del Cap. Mariano Larrazábal con 20 hombres.
Artillería al mando del Tte. Juan Balaguer con 5 hombres.
En el histórico combate no solo participaron los Granaderos a Caballo, sino también, algunos artilleros del capitán Larrazábal, los milicianos de Rosario del Cte.Celedonio Escalada, oficiales voluntarios como Julián Corbera, Vicente Mármol, voluntarios Pedro Salces, Manuel de Isasa, voluntarios civiles sanlorencinos Tomás Medina, Nazario Palacios, Pablo Rodrigáñez. Estos últimos colaboraron en cavar las fosas y sepultar los cadáveres.
- MARCHA FORZADA DE CABALLERIA
Los granaderos recorrieron una distancia de 420 Km desde el cuartel de Retiro hasta San Lorenzo a un promedio de 80 Km/día. Esta marcha está considerada por los historiadores como una de las más rápida en la historia militar del mundo, superior a la que realizó el Gral. de caballería James Stuart en la Guerra de la Secesión Norteamericana, 208 Km en tres días.
Se trasladaban de noche, debido principalmente a dos factores: el calor característico del mes de Febrero, y por otro lado el factor sorpresa. Los españoles no sabían que un regimiento iba vigilando su trayectoria a la distancia, paralela al río, con la finalidad de interceptarlos.
Durante la marcha, los granaderos cabalgaban en caballos que se cambiaban en las postas, por otros de refresco. Los destinados a pelea iban de tiro y sin montar, de modo que llegaran descansados al combate.
- ITINERARIO
Se componía de las siguientes postas: Santos Lugares (hoy San Martín, BA), Conchas ( Hurlingham), Arroyo Pinazo, Pilar, Cañada de la Cruz, Río Areco, Cañada Honda (Baradero), Río Arrecifes, San Pedro, Rincón de las Hermanas (esta última era la posta que pertenecía a San Nicolás, allí recibió noticias y organizó un servicio de vigías o batidores al mando del porta Ángel Pacheco, quien llegó a ser general. Este oficial dirigía disfrazado con chambergo y poncho, al igual que sus batidores. La misión de los vigías era simplemente observar la flota para informar con exactitud), Ramallo, Arroyo del Medio, Arroyo Seco, Rosario, espinillo ( Capitán Bermúdez) y San Lorenzo.
Durante el trayecto hacia la primera posta del itinerario, Santos Lugares, un baqueano o guía, extravió el camino, llegando a dicha posta a las 24 hs del día 28 de Enero. Tal situación estuvo a punto de hacer peligrar la expedición militar, ya que además, el maestro de postas, no había recibido órdenes o avisos para juntar la caballada necesaria para proseguir la marcha. El tiempo pasaba y la flota española se alejaba. Esto demoró la continuidad de la marcha y ocasionó que las tropas se separaran, quedando la infantería de Morón rezagada respecto a los granaderos, llegando a San Lorenzo, al día siguiente de la acción.
- EL CLIMA
El viento, que en días anteriores había sido favorable para los buques españoles, empezó a soplar desde el Norte en la mañana del día 2 de Febrero, impidiéndoles continuar con su viaje Paraná arriba. Sin esta condición meteorológica, el combate de San Lorenzo no hubiera tenido lugar.
- LA TROMPETA
El trompa de órdenes del Regimiento de Granaderos el día del combate fue Lino Guillermo. La función del trompeta era de suma importancia, ya que tocaba las diversas órdenes en el campo de batalla. Había un trompeta en cada escuadrón.
El cuidado de los caballos, el servicio de limpieza, rasqueteo, dar el pienso, sacar los caballos del agua, etc., se hacía metódicamente todos los días a la misma hora, siguiendo un exacto sistema de toques de corneta, estando designado un toque particular para cada operación. Todo se manejaba por toques de corneta.
- DEL COMBATE
El asistente personal de San Martín el día del combate fue el granadero Pedro Gatica.
Según una memoria personal del oficial Olazabal enviada al historiador Ángel Carranza, San Martín montaba el día del combate un caballo bayo.
Las bajas del Regimiento de Granaderos fueron 16.
Las heridas sufridas por San Martín durante el combate fueron: una leve corte de bayoneta en su mejilla izquierda, traumatismo y contusión de su hombro derecho, producto de la fuerte caída con su caballo y magullamiento de su pierna derecha.
Los españoles tuvieron 45 bajas y decenas de heridos.
El famoso parte de San Lorenzo que da cuenta del primer triunfo militar del Regimiento de Granaderos a Caballo redactado bajo el legendario pino de San Lorenzo, fue escrito por el Teniente Mariano Necochea y firmado por San Martín, dada su imposibilidad de escribir producto de sus heridas. Dicho parte fue llevado a Buenos Aires por el mismo Necochea.
Si bien los primeros auxilios médicos fueron prestados por los padres franciscanos quienes improvisaron un hospital de sangre en el refectorio del convento y en especial por el cura párroco Julián Navarro, ya que los granaderos no contaban con médico cirujano entre sus fuerzas, posteriormente al combate, llegaron varios médicos de distintos puntos del país para la atención de los heridos.
Entre los prisioneros canjeados por San Martín estaba el lanchero paraguayo, Félix Bogado que ese mismo día se alistó voluntariamente en el regimiento y después de trece años, con el grado de Coronel tuvo el honor de regresar a Buenos Aires con los siete últimos granaderos que salieron de Retiro para hacer la campaña libertadora.
Prof. Jorge Menéndez
Excelente artículo, Sr. profesor. Muchas gracias y los mejores deseos!
Felicitaciones al prof. Jorge Menendez por su escrito!! Curiosidades más que interesantes. Alumnos Primer año. Colegio Campos Verdes Nivel Secundario Benito Juárez