Filosofía con niños en la educación primaria ( Parte II)

🕔 13 de Enero de 2016

Filosofía con niños en la educación primaria (Parte II)

 

En el programa de Filosofía para niños que implementa el Colegio Campos Verdes – Nivel Primario, hace doce años en forma ininterrumpida, las clases de 60 minutos tienen una estructura particular cuyos pasos están fundamentados filosófica y pedagógicamente. Para su desarrollo se leen   las novelas sugeridas por nuestro capacitador, Prof. Gustavo Santiago (UBA), para cada año de la escolaridad, cuyos personajes tienen la edad similar a los niños.  

Primer año tiene el desafío de adentrase en Filomeno y Sofía (1998) cuyo autor es Gustavo Santiago. Segundo y tercer año, interactúan con Kío y Agus (1982), cuarto y quinto año participa a través de Pixi (1981) y en el último año del nivel, sexto,   se enfrentan a distintas situaciones que plantea El descubrimiento de Aristóteles (1969) en las que el empleo de la lógica - aristotélica- los   ayuda resolver problemas filosóficos. Estos   tres últimos textos son de   autoría   del creador   del programa, Matthew Lipman (filósofo norteamericano).

Semanalmente en la institución, se proponen los   siguientes momentos, considerando que el foco de la clase está en la discusión filosófica:

 

  1. Disposición circular

El trabajo en comunidad de investigación se basa en el diálogo. Para que ese diálogo entre niños sea posible es que todos puedan atender a quien se está expresando. Este tipo de disposición es más que importante. Que los chicos   puedan verse mientras hablan posibilita una comunicación más rica que aquella que tiene lugar cuando están sentados y mirando todos hacia el mismo lado, es decir   que no estamos pensando en un docente situado junto al pizarrón, al frente de la clase siendo centro de transmisión de la verdad,   sino en un docente que no tiene un lugar privilegiado, que se encuentra   en el mismo nivel que sus alumnos. Su rol es coordinar.

  1. Actividad previa a la presentación del texto

La actividad previa a la lectura del texto (episodio, capítulo de la novela), constituye el momento de ingreso a la clase de filosofía propiamente   dicha, siendo su propósito el de crear el clima   apropiado para facilitar la   reflexión y diálogo. Distintos   elementos permiten elegir esta   actividad: el texto que se va a leer, el grado de familiaridad con que los chicos utilizan las herramientas filosóficas, el grado de compromiso   con las actitudes necesarias para que el diálogo tenga lugar (tolerancia, respeto por la palabra y los   silencios   de los otros) en la dinámica   del grupo.

  1. Presentación del texto

La lectura por parte del docente en el primer ciclo, es una de las maneras más elementales de presentar el texto de   filosofía para niños. En el segundo ciclo, en algunas   oportunidades la lectura está   a cargo de los   alumnos.

  1. Reconstrucción del texto

Finalizada la lectura del texto, el docente promueve la reconstrucción del mismo con dos   objetivos   bien claros: enriquecer el grado de comprensión de lo leído y explorar zonas, temas que han despertado interés posibles de   discutir filosóficamente, partiendo generalmente   de una pregunta muy abierta: “¿qué les pareció más interesante?”.

Si esta   reconstrucción resulta insatisfactoria, el docente vuelve a releer. Cuando se ha logrado una mínima   reconstrucción es que se procede a elegir el punto de   discusión.

 

  1. Elección del punto de discusión

Con la conformación de una   agenda   de preguntas y no por enunciados   afirmativos, es que se apuntan las cuestiones que   se quieren discutir. Esto permite tener   como punto de partida un problema y no un tema. No se trata de elegir el tema   principal, sino aquel que resulte en ese momento más interesante. Es el docente   quien debe detectar ese interés.

Llegar a formular la agenda de preguntas implica un largo camino. Se trata de   que los niños puedan formular preguntas en relación con algo que les haya llamado la atención del texto, pero que al mismo tiempo tenga   que ver   con su propia   vida:? En 1° año durante el primer trimestre, es el docente quien propone la agenda directamente.

Si se logran preguntas diferentes, se selecciona una   a partir de la pregunta del docente hacia los niños, en donde   en todos los casos es necesario explicitar las razones por la que se quiere   comenzar por una pregunta en lugar de otra.

  1. La discusión filosófica

Constituye el momento central de la clase, aquel que le   da sentido al trabajo. Elegida la pregunta a tratar, se invita   a responderla. Es   conveniente en un primer momento hacer una especie   de sondeo general, dando lugar a   que sea un gran número de chicos exprese   su punto de vista sobre   la   cuestión planteada. Dejamos   claro aquí en este punto, que ni se trata de que los alumnos vayan solamente contestando las preguntas que ellos plantean, sino que investiguen las   cuestiones planteadas. Lipman, ha diseñado para esto, una herramienta pedagógica a la que ha denominado como “Plan de discusión” (serie   de preguntas planificadas por el docente tendientes a mejorar el nivel de la   discusión filosófica. Se preguntarán: ¿por qué   más preguntas, si ya tenemos las que los propios chicos   han formulado? Justamente las preguntas   de los planes de discusión tienen como objetivo colaborar en el tratamiento de las realizadas por los niños. ¿Cuál es la diferencia entre las preguntas de los planes y las de la agenda de los chicos? La relación que ellas   guardan entre sí. Como mencionamos, las   de la agenda, surgen del interés   del grupo, pero   las del plan tienen entre sí un vínculo estrecho que permite distinguir dos tipos de planes diferentes: planes lineales ( la relación está dada por el orden de las preguntas avanzando en un sentido determinado), circulares (las preguntas están todas en el mismo nivel con una multiplicidad de perspectivas en torno a un concepto) y planes mixtos (hay secuenciación , pero entre niveles   que intrínsecamente   son circulares).

Las   discusiones   siempre   quedan abiertas y no hay conclusiones. Por ello aquí resaltamos el rol del docente   en este momento: no emite   opiniones, sólo modera y guía la discusión propiamente   dicha. Pero para que tenga lugar es necesario que tenga cierto cuidado en el empleo de procedimientos filosóficos   y   a su vez que los temas tratados sean temas filosóficos (la   vida, la muerte, la verdad, la libertad, el lenguaje, los sueños, la amistad, el conocimiento , el sufrimiento, entre otros)  

¿Qué no es una   discusión filosófica? : no es un encuentro para conversar o charlar, no es un espacio para resolver conflictos   puntuales, no es un panel de opinadores   mediáticos, no es un espacio de lucha entre competidores.

¿Qué diferencia   una discusión filosófica de la mera discusión o una buena discusión?: presenta un hilo conductor, se buscan posturas fundamentadas, se construye comunitariamente   el conocimiento, se   emplean reflexivamente procedimientos   filosóficos, hay progreso, se tratan temas filosóficos.

  1. La actividad de cierre

Responde   a diferentes objetivos: finalizar la clase en un clima de alegría, afianzar algún contenido del programa, señalar avances conceptuales de la investigación. Hay que dejar claro aquí en este punto que lo que la actividad cierra es la clase, no la investigación. No se trata de un momento de redondear ni de concluir. Para ello el docente se vale   de distintos recursos: una canción acorde   al tema discutido, un juego, un dibujo personal o grupal, etc.

En las clases de filosofía   para niños, el docente debe   ser modelo en procedimientos y actitudes (no en contenidos conceptuales), cuidar que todos los alumnos tengan realmente las mismas posibilidades de participar, coordinar la discusión, lo que implica indicar quien tiene el uso de la palabra, emplear algunas herramienta ligadas a las desarrollo de habilidades   del pensamiento que potencien la capacidad de   pensar.

Convencidos de esta propuesta   institucional de acercar la filosofía a nuestros alumnos, es que continuamos en su puesta áulica, como un desafío permanente de abrir el pensar a sí mismo y a lo nuevo, de pensar entre   amigos, compañeros.

Prof. María Paula Pascucci

Nota publicada: 13 de Enero de 2016
Aún no hay comentarios

Escribí un comentario

Su email no será publicado.
Datos Requeridos*

Redes Sociales


Ultimos Comentarios

  • Patricia A Gomez

    Quiero jugar...

    Ver nota
  • Carlos Ferreyra

    Hace un año tuve la felicidad de conocer este emp...

    Ver nota
  • Bianca victoria sposino

    Hola ami me gustan los caballos y mi papá tienen ...

    Ver nota